miércoles, 29 de septiembre de 2010

John Dewey

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: John Dewey
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Características principales del pensamiento educativo de Dewey
El cometido de la escuela era iniciar al niño en la cultura de la civilización, pues a medida que la mente se disciplina se formaba el carácter ético. La mente poseía capacidades específicas o “facultades”, como la memoria, la voluntad, la perseverancia, que se podía fortalecer mediante el ejercicio; de manera especial el ejercicio verbal.
La tarea del maestro se sabía muy bien: tenía la responsabilidad de organizar el conocimiento de una manera estructurada, empleando por lo general tales principios de ordenamiento. El propósito de la enseñanza era lograr una pauta verbal y simbólica del conocimiento en la mente supuestamente receptiva del niño. Ese método de enseñanza, significaba que los niños debían quedarse sentados quietamente para poder captar las palabras del maestro. En la opinión de aquel entonces, la buena enseñanza debía hacer que el niño adoptara una actitud positiva, por lo que la “motivación” se convirtió en una actividad pedagógica importante, entendiese por esta que el maestro suscitara en el niño el interés por la materia que se debía aprender.
Las metas de la virtud y del carácter moral se imponía desde arriba a partir de una metafísica dudosa, quizá vacía; el plan de estudios era un conjunto abrumador de conocimientos y un corpus en el peor sentido posible: o sea, del todo inanimado. La educación tradicional, según asevero una y otra vez era autoritaria; se fundaba en que el alumno necesariamente tenía que depender de la mente y voluntad de otro. La escuela debería convertirse en in laboratorio social donde los niños aprendieran a someter la tradicional recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; el conocimiento acumulado por la sociedad debería verse operar de manera palpable.
La educación es fundamental en ese proceso porque permite que el individuo mantenga su propia continuidad, aprendiendo las técnicas se supervivencia y de desarrollo.
El niño cuya característica dominante es la plasticidad, ha de mantenerse en esa tesitura; debe ser animado a que siga esta proclividad “natural” a buscar, inquirir, explorar y sumergirle en el ambiente y aprender de la experiencia.
II Análisis
Lo que él nos menciona es que, quería que desde una edad temprana fuéramos cambiando la cultura de los niños, en una manera civilizada, y que así se le formaba en un carácter ético, moral… algo importante de lo que también nos mencionaba era que la memoria la podemos fortalecer si la ejercitamos, no de una manera física sino mental, y también la manera de cómo nos expresamos al hablar. Tener un buen discurso o sabernos desenvolver.
Otra cosa de las que nos mencionaba era que el profesor debería traer ya todo estructurado para sus clases lo que iba a ser, bueno lo entendí de esta manera; un ejemplo seria que no te puede enseñar primero verbos si todavía no sabes leer. El profesor tenía que llevar como una secuencia. Y como ya lo avía mencionado con otros autores, el también nos mencionaba que el niño adoptara a una nueva actitud que el profesor lo motivara, que le pusiera enjundia a sus niños para que despertara la motivación por la materia y que ellos mismos indagaran por el conocimiento, y que resolvieran las preguntas que tenían. También que la escuela se volviera algo divertido, bueno no tanto así su no en un laboratorio donde ellos investigaran y se adaptaran a las necesidades de ello. Y que gracias a todo esto ellos iban a tener técnicas de supervivencia y un mejor desarrollo para su educación.

Rousseau

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: Rousseau
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Características principales del pensamiento educativo de Rousseau
La siguiente obra importante La nueva Eloísa, expresa en manera novelada muchas de las ideas que posteriormente sostendría en el Emilio. Contiene una ilustración de la educación domestica, donde a los niños se les educa en casa, fuera de las influencias corruptas de la sociedad, y de esa manera pueden preservar su bondad natural.
Y la respuesta de Rousseau es que el gobierno se basa sobre un contrato implícitamente hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes, en el entendimiento de que aquellos ceden parte de sus derechos individuales a cambio de la protección de la autoridad. El gobernante, por lo tanto, representa la voluntad general de la comunidad y no puede justificar que imponga ley alguna que vaya contra esa voluntad – general.
Estos fueron los desarrollos principales del pensamiento de Rousseau  hasta la publicidad del Emilio, y está claro que por esa razón había formado la mente la base de una filosofía social y moral en general que se podía aplicar fructuosamente a la educación. De esa manera formo una filosofía educativa que constituyo la primera amenaza importante a la filosofía de la educación dominante hasta el siglo XVIII
El cambio revolucionario, en vez de que la educación se centra en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es enseñado, o sea, en el niño. La educación, sostenía, debe adaptarse a las necesidades del niño, no según el criterio de la materia que se piensa, deberían aprender.
Una consecuencia posterior a colocar al niño en el centro de la educación es que se vuelve necesario considerar sus necesidades e intereses como primordiales. (Lo contrario a Emilio).
Esta protegerá el niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser. Una de las principales tareas que Rousseau se impone en esa obra es describir la naturaleza del niño y como permitir que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes internas.
Emilio está dividido en cinco libros, cada uno de los cuales trata de una etapa distinta del desarrollo del niño.
Libro I. el siguiente estadio del desarrollo es la niñez que de acuerdo con Rousseau dura de los 12 anos. Se trata de ella en el libro II. Aquí introduce el concepto de instrucción negativa, que significa proteger al niño de influencia malignas, en vez de enseñarle cosas para las que no está preparado. La educación en este escalón, afirma, “consiste no en enseñar a virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y la mente del error.
El siguiente periodo de su vida se trata en libro III y abarca los años de 12 a quince, que es la primera adolescencia en el esquema de Rousseau, la técnica didáctica principal que Rousseau invoca es la de resolución de problemas o el método del descubrimiento, por el que el niño encuentra respuestas a las preguntas que le interesan. Así, todo su aprendizaje debería llegar de sus observaciones y experiencias, no de su tutor o de los libros.
Es el periodo comprendido entre los quince y los veinte años, de que se trata en el libro IV, lo importante para Rousseau es que ha sido pospuesto hasta que el niño ha estado listo y de esa manera llega fresco y lozano, por lo que recaba un beneficio máximo.
El libro concluye con su matrimonio seguido del nacimiento de un hijo, al que Emilio se propone educar. Mientras que el recurso del tutor fue un medio útil de Rousseau para presentar sus ideas educativas, en la vida real sostiene que los padres, y en especial al padre, deben encargarse de la educación de sus hijos.
Análisis
Más que nada Rousseau se basaba a lo que decía Emilio en sus libros. Nos mencionaba sobre la forma de cómo se educaban los niños nos decía que la educación comenzaba en la casa, pero no nada más hay, sino también afuera en la sociedad. Pero una de las preocupaciones que tenia era la corrupción que había y los niños podían adoptar esas cosas, nos decía que la educación tendría que surgir naturalmente, que no se basara en tutores ni en libros, sino por su propio descubrimiento e intereses que tuviera.
Rousseau quería que la educación fuera para todos en general, y que también dependiera del gobierno por los recursos de los demás niños que no tenían para poder estudiar. Del pensamiento de Emilio se baso Rousseau para hacer una filosofa social y moral, para el beneficio de toda la sociedad (filosofía educativa).
Lo que pensaba Rousseau era diferente a lo que pensaba Aristóteles y platón, que ellos nada más se guiaban en la materia que querían compartir, y él es todo lo contrario, a él le importaba la manera de cómo aprendían los niños, le importaba el contexto de donde se desarrollaba las actividades o con relación a esto, para un mejoramiento del niño.  Y aparte de que el niño estuviera en el centro, (no en forma de que lo pongan en el medio del salón sino que le pusieran más atención, y que participen en clases que se desenvuelva a lo que el piensa).
Emilio tiene un libro pero este está como desglosado en cinco partes en las cuales nos menciona en cada una las etapas que tiene el niño en adelante. Etas etapas nos habla de que el niño como se va desenvolviendo el niño y ya después por su a dolencia, y que todo esto del aprendizaje deberían llegar de sus observaciones y experiencias.
Pero algo importante que nos mencionaron fue de que los padres y en especial los padres se encargaran de la educación de sus hijos. Lo que quería era que no se entrometiera las demás personas para el cuidado de su familia.

Perspectiva Progresista

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: Perspectiva Progresista
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: http://www.eldia.es/2009-06-02/criterios/22-ideologia-genero-perspectiva-progresista.htm
I Resumen
Lo que se pretende mediante dicha ideología no es otra cosa que cambiar las costumbres y la propia cultura; basándose exclusivamente en motivos ideológicos y utilizando para ello la ingeniería social como instrumento experimental de consecuencias aún desconocidas para el conjunto de la sociedad. De esta forma, el progresismo militante actual, anclado aún en el neo marxismo, les conduce inevitablemente a distorsionar una realidad que aún enmarcan en la lucha de clases. Esta ideología, abanderada por las feministas de género, en realidad no pretende mejorar la situación de la mujer, lo que, como es lógico, sería natural y deseable, sino que en realidad lo que pretende es desnaturalizar al ser humano, despojándolo de su condición sexual. En otras palabras, pretende de construir a la persona como hombre y mujer; así como todas sus relaciones sociales, incluido el matrimonio y, cómo no, la familia. Es obvio que si se elimina la familia biológica, acabaremos de camino con la necesidad de la represión sexual; de esta forma, si el hombre y la mujer son iguales, éstas no tienen por qué dar a luz.
II Análisis
De este pequeño resumen, yo pienso que la perspectiva progresista, era una visión de nuestros pasados. Como lo de la escuela nueva, querían que cambiara. Todo esto es un conjunto de ideas para cambiar nuestros hábitos o costumbres, basándose más que nada en los niños, en la forma de cómo estudiar o como impartirles el conocimiento; para un mejor desarrollo del alumno. Lo que ellos querían que en el salón de clases no solo el profesor fuera el que realizara la clase sino que ellos querían que se hiciera un debate entre alumnos y el profesor, todos formaran la clase (Tormenta de ideas). Algo importante que nos mencionaba era que las mujeres también ya tenían la oportunidad de estudiar.
Mucho antes en la escuela tradicional los alumnos seguían ordenes del profesor y el nada mas era el que tenia la palabra aquí el alumno no tenia su punto de vista; el profesor era el único que estaba bien, pues la verdad era algo como medio incomodo porque si uno tenía una pregunta pues se quedaba con la duda, y algo peor si el maestro tenía un conocimiento mal, pues los alumnos se llevaban ese conocimiento.
Pero todo esto ha cambiado, la perspectiva progresista es una idea de hace tiempo, y pues gracias a esto la escuela a cambiado a las necesidades del alumno, para su desarrollo, por que los profesores ya salen más preparados y en el salón de clases ya no es como antes que nada mas el profesor; ahora ya las clases son mas dinámicas y entretenidas para el alumno.
Pero ya para concluir – la perspectiva progresista, es un conjunto de ideas para el mejoramiento de la escuela, de las clases, del profesor y del alumno. Bueno que creo yo que viene siendo la evolución de la escuela tradicional a la escuela nueva.

Aristóteles y su Pensamiento Educativo

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teoría de la Educación
Tema: Aristóteles y su Pensamiento Educativo
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA      
I Resumen.
Aristóteles
Características principales del pensamiento educativo de Aristóteles 
En primer lugar, el estilo de Aristóteles no es tan terso y en algunas partes resulta Reiterativo, e incompleto en otras; en segundo lugar, sus ideas sobre la educación se han conjuntado a partir de cierto número de sus libros, y no poseemos ningún tratado educativo completo comparable a la Republica de Platón.
Ética Nicomaquea – en un principio por Samuel Taylor Coleridge. Que todo hombre al nacer es o platónico o aristotélico y parece cierto que ellos, los dos filósofos abarcan la mayor parte de los puntos de vista principales que se pueden adoptar sobre cuestiones filosóficas.
La diferencia filosófica básica entre los dos estriba en que mientras Platón fue un idealista, Aristóteles fue realice. Platón que existen dos mundos de la realidad, el mundo real o sensible y el mundo ideal o inteligible; para Aristóteles no hay esa clara división. Para él, todo nuestro conocimiento trata sobre el mundo real (el mundo que percibimos a través de los sentidos) y las formas que Platón contempla como entidades separadas en el mundo ideal, Aristóteles las considera pertenecientes a los objetos materiales.
Debido a que Platón creía que todos nuestros conocimientos se derivan de las formas básicas, o ideas, que de un modo u otro se hallan presentes en nosotros desde el nacimiento, el proceso fundamental del pensamiento consiste en la decisión de partir de principios generales.

 Aristóteles  al creer que nuestros conocimientos se van estructurando por extracción de la forma o esencia de un objeto al experimentar los casos particulares del mismo, prefiere el método inductivo de razonamiento que empieza con los hechos particulares y pasa a generalizaciones basadas en ellos.
El afirma que se requiere un salto intuitivo final para alcanzar la conclusión apropiada (esto es, por lo que denominan el acto de la razón intuitiva.
Una de las tareas fundamentales del maestro, por ende, es proporcionar al niño las experiencias concretas necesaria para realizar ese juicio reflexivo final conduce al conocimiento definitivo.
Es evidente que Aristóteles también se dio cuenta de que es posible el razonamiento deductivo y tuvo mucho que decir sobre la naturaleza del silogismo (que es la forma básica del argumento deductivo); pero sobre todo subrayo que el método inductivo era el primordial, tanto en aprender como en enseñar.
II Análisis
Aristóteles
Idealista y realista no hay división
Pues la verdad estoy de acuerdo a todo lo que nos menciona, para él la educación seria para el que la quiere, no avía división de estatus, él quería que las escuelas fueran publicas y pues así es en parte a lo que estaba leyendo pues es todavía lo que en verdad está pasando, en parte si estaba con platón pero en lo de la división no, el decía que si estudiaban se formarían personas que la sociedad quiere. Si nos ponemos a pensar hay personas que asen el bien por la educación que tiene, sin embargo también hay personas que asen el mal pero no es porque no queramos sino que son personas que no tienen educación, pero por eso las escuelas las hicieron públicas para la sociedad.
También nos mencionaba que el razonamiento tenía que ser deductivo, o sea que alguien te digiera el conocimiento o te guiara nos decía que era primordial para que el la persona a la que vallamos a enseñar no se fuera por un mal camino y no tuviera un conocimiento falso. Nos mencionaba 5 etapas para el desarrollo del niño. La primera consistía en fomentarle buenos hábitos y además en movimientos corporales la segunda de los 5 años que tuvieran quehaceres obligatorios pero no quitándole los juegos para sus habilidades físicas, la tercera de los 5-7 años que es cuando los niños empiezan a remedar a los grandes pero no obstante a las demás etapas. La cuarta y quinta es cuando ellos empiezan a cree ser los dirige el estado en adelante hasta los 21 años. Todo esto viene siendo desde que nacemos y pasamos por las escuelas si nos ponemos a analizar empezando desde la casa, kínder, escuela, secundaria, prepa, y ya lo que elegimos, es lo que pienso que es. Porque nos da a entender que es necesario todo esto en la cuarta y quinta nos menciona que nos da las capacidades, el estado para formarnos en personas que requiere el estado y la sociedad.

Plan De Estudios Para La Educación Del Guardián

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: Plan De Estudios Para La Educación Del Guardián
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Plan De Estudios Para La Educación Del Guardián
Ahora la discusión se vuelve sobre el plan de estudios para el designado guardián. Partiendo del fundamento de los estudios de la música, la literatura y la educación física, que de ordinario no se efectuaba en la antigua Grecia sino hasta bien entrada la adolescencia, que era cuando los jóvenes pasaban a hacer su servicio militar, en la sección que sigue se toman en consideración los estudios que se deben impartir al principio de la etapa adulta. Se propone un plan de matemáticas de diez años – aritmética, geometría (plana y solida), astronomía, a lo que seguirá un quinquenio de dialéctica. Esta última, como trata de la “definición de la naturaleza esencial de las cosas”, debe ser necesariamente la meta del logro intelectual, y por lo tanto debe ser la “piedra de toque” del plan de educación del guardián.
Su finalidad, decíamos, consiste en acordar, por así decirlo, el alma de los guerreros por medio de la armonía, y en regularizar sus movimientos por medio del ritmo y de la mesura, pero no en comunicarle una ciencia.
Tenemos aquí dos de las ciencias que buscamos – necesarias son, en efecto, al guerrero para disponer bien un ejército; al filosofo, para salir de lo que nace y muere, y elevarse hasta la esencia misma de las cosas; porque sin esto jamás habrían un autentico matemático.  Como ley para aquello que entre nosotros están destinados a ocupar los primeros puestos, que  se apliquen en la ciencia del cálculo, que la estudien, no superficialmente, sino hasta que, por medio de la pura inteligencia, hayan llegado a conocer la esencia de los números.


 II Análisis
Más que nada nos habla, sobre la educación de un guardián como bien no lo dice el título; nos menciona que cada materia tenía una interacción en la persona como la geografía, liberaba la mente. Todo esto a mi parecer se los inculcaba desde pequeños para que fueran buenos guardianes, pero como ya lo avía mencionado en trabajos pasados, ellos usaban la música y la gimnasia para un buen estimula miento de cuerpo y alma. Ellos proponían que en a los diez años de edad les tenía que implementar las siguientes materias: (matemáticas, aritmética, geografía, astronomía) todas estas materias eran fundamentales para el desarrollo de los jóvenes y tenían que saber todo esto para pasar a una edad adulta. Para esto los guardianes  tenían que tener una menta de logro intelectual, y todo esto era el plan de educación del guardián.
Algo importante que nos mencionaba que el alma de los guardianes se liberaba o se sentían mejor por la armonía y físicamente (sus movimientos) por medio del ritmo, y que esto no tenia ciencia.  

La Forma Del Bien

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: La Forma Del Bien   
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA
I RESUMEN
La Republica Del Bien
En el mundo físico, según explica, el ojo puede ver objetos porque están iluminados por el Sol, que es una fuente de luz; de igual manera, en el mundo intangible, el  ojo de la mente puede “ver” los objetos intangibles porque están iluminados por la forma del bien, que es la fuente de la luz intelectual. El reino visible se puede subdividir en dos otras partes, que es la clase de las imágenes, y la de los objetos. Estos, como son fenoménicos, y por lo tanto están sujetos a cambio, solo nos pueden proporcionar opiniones y creencias. Como estas dos clases son neumónicas,  y por lo tanto atemporales, son fuentes del conocimiento. Platón pasa a su alegoría, igualmente famosa, de la caverna. En ella sostiene que la mayoría solo ve las sombras de la realidad, y como no saben nada mas confunden esas formas con la realidad.
Solo hay algunos que tiene la capacidad de “ver”  en el mundo intangible y alcanzar, por ende, la Forma del Bien. ¿Con que sentido percibimos los objetos visibles? Con la vista. Con el oído captamos los sonidos, y con los demás sentidos toda las demás cosas sensibles.
Análisis
Nos hace pensar que el ojo nada más ve las cosas físicas, pero de los que nos quiere decir es que el nosotros podemos ver cosas no físicas pero sabemos diferencias entre las cosas buenas y malas. Nos menciona algo de que se divide en dos clases que viene siendo la de imágenes y objetos; a lo que entiendo es que aunque no podemos ver las cosas, malas pero sabemos que están y así de todos modos la asemos, que sabemos distinguir las cosas del bien y del mal. Nos mencionaba algo de creencias y de opiniones, esto lo entiendo como de creencias seria como el karma, algunos piensan que si asen cosas malas les pasan cosas mala o viceversa.
Nos decía que hay personas que tenían la capacidad de ver en el mundo intangible, que venían siendo cosas inmateriales o abstractas y que estas personas podrían lograr la forma del bien. Yo pienso que esto es como personas que las miran que están mal porque nosotros las juzgamos y sin saber que si ellos llegaran a ser gobernantes o guardianes como ya lo aviamos mencionado en temas pasados estaríamos mejor en un estado ideal.

El filósofo gobernante

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: El filósofo gobernante
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA      
I Resumen.
El filósofo gobernante
La discusión sobre la justicia, se hace la sugerencia revolucionaria (para aquel tiempo) de que sebe abolir a la familia, de que las mejores deben tener igualdad total con los hombres y que los hijos se deben educar comunitariamente. De igual manera por analogía, porque la filosofía actualmente sea menospreciada y la mayor parte no pueda intuir la trascendencia de la educación filosófica o su pericia, no por eso hay que negar valor a la filosofía. Por el contrario, se sostiene aquí que la opinión pública ha sido formada por los infames sofistas (de ordinario maestros itinerantes) que asen mal uso de la educación y crean de ella una falsa impresión. Si se requiere un estado verdaderamente justo, debe empezar de nuevo, y de esta manera se pasa a debatir la educación del filósofo genuino que tiene conocimiento del Bien.
Libro V
Se trata de saber si un estado como el que nos ocupa es posible, y como lo es. Convengo en que todos los bienes de que has hecho mención se hallarían en nuestro estado, que sus guerreros serian tanto más valerosos cuanto que, conociendo todos, y dándose en el combate unos a otros el nombre de hermanos, de padres, de hijos, volarían en su mutuo socorro. Asimismo que nuestros guerreros gustarían durante la paz de otros mil bienes de que nada has dicho.
Libro VI
Sócrates, nadie puede negarte la verdad de los que acabas de decir. Pero he aquí una cosa que de ordinario ocurre a los que hablan contigo: son inducidos poco a poco a erros, por una seria de preguntas cuyas consecuencias no vean al principio, pero que, relación nadas unas con otras, acaban por hacerles caer en unos erros completamente opuesto al que habían creído primeramente.
Por otra parte, ignoran que cosa sea un piloto, y que para serlo hay que tener exacto conocimiento de los tiempos, de las estaciones, del ciclo, de los astros, de los vientos y de todo lo atañedero a aquel arte.
Formaremos hombres capaces de mantener en su integridad la constitución política, y a qué edad habrá que aplicarlos a ello. Digamos que los mejores guardianes del Estado deben ser los mejores filósofos.
No ignoremos que aquellos que tienen facilidad para aprender y retener lo que aprenden, y que están dotados de ingenio agudo y chispeante, no suelen unir al calor de los sentimientos y a la elevación de las ideas el orden, la calma y la constancia; sino que, dejándose llevar adonde la vivacidad los arrastra, no tiene nada de estable ni de seguro. Por el contrario, los hombres dotados de carácter firme, incapaz de mudanza, con el que puede contenerse; precisamente por eso, poca disposición para las ciencias; su ingenio son pesados, poco flexibles, anquilosado, por así decirlo; bostezan y se duermen en cuanto quieren ponerse a algún estudio serio.
Tampoco ignoras que la mayoría de la gente hace consistir el bien en el placer, y otros, menos groseros, en la inteligencia. ¿Conviene que no lo conozcan mejor que el común de los hombres de mejor parte del Estado, aquella a quien debemos confiarlo todo? En efecto, que no será seguro guardián del Estado aquel que posea lo justo y lo honesto sin saber de sus relaciones con el bien, supuesto que puedan conocerse lo bello y lo justo sin conocer previamente el bien.
Análisis
Más que nada nos dice que un filosofo, sería un mejor gobernador y guardián del Estado, por un bastante conocimiento, porque un filosofo daría igualdad a hombres y mujeres, porque nos dice que el conocimiento le damos mal uso, ¿Cómo mal uso? Si le damos mal uso porque el conocimiento que tenemos o que nos dejaron fueron investigados o encontrados para bienes en la sociedad y nosotros lo usamos como fines destructivos, como las armas, o bombas esas fueron fabricadas para proteger a la personas de un mal o x cosa, y nosotros las usamos para destruirnos entre nosotros mismos, y la verdad eso no está bien; nos mencionaba que si queríamos un estado justo y de honestidad tendríamos que empezar de cero y volver a rehacer las cosas pero ya bien hechas.
En el libro V, nos menciona que si los guardianes fueran valientes, si conocieran todo, en la forma de un conocimiento, si supieran donde deben combatir para fomentar la paz en el estado. En el libro VI Sócrates nos menciona, que las personas poco a poco van cayendo en los erros, pero no se dan cuenta ya hasta que erros es demasiado grande, para esto está el dicho que dice así “ya quieren tapar el poza ya cuando el niño se calló” o por ahí va, esto que nos quiere decir, sabemos que tenemos un problema y lo arre mediamos ya cuando paso a mayores o cuando no hay solución. Pero algo que nos vuelve a mencionar que los mejores guardianes son los filósofos, porque desde una edad temprana quieren fomentarle una integridad a la política y hacerlos mejores filósofos.
Algo que me intereso de la lectura fue de que menciona que las personas que tiene la facilidad de aprender bueno los que son dotados, son como muy fríos no tienen sentimientos, como que nada mas están interesados en buscar nuevo conocimiento pero no les importa lo que la gente sienta portal de que ellos estén contentos con lo que asen. Algo que también nos mencionaba era que un guardián para proteger el Estado lo teníamos que conocer y cuáles eran sus interés y que fuera justo, yo pienso que eso viene siendo como lo de los presidentes que uno a veces bota por sus propuestas y otros porque lo conocen.

La Justicia Como Cualidad Humana

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: La Justicia Como Cualidad Humana  
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA
Resumen. “La justicia como cualidad humana”
La argumentación, hasta ahora la ha establecido que el buen estado debe ser equilibrado y cada persona debe realizar su propio cometido[M1] , mientras que de acuerdo con el principio de la división del trabajo, los buenos gobernantes serán aquellos que más dotados estén por la naturaleza para serlo[M2] . Sócrates sostiene ahora que la justicia de cada individuo es análoga a la justicia del estado. El individuo es prudente por su razón, valiente por su espíritu, se hallan bajo el control de la razón y es justo cuando cada una de sus facultades desempeña su propio trabajo y no se entromete en las funciones de las demás[M3] .
-Por fin hemos llegado, aunque con no poco trabajo, a demostrar claramente que hay en el alma del hombre tres principios que respondan  a cada uno de los tres órdenes del estado. –En efecto. -¿No se nos parece como inexcusable que el particular sea prudente? –Si.- ¿y que el particular sea valeroso de la misma manera y por lo mismo que el estado? En una palabra que todo aquello que contribuye a la virtud se encuentre en el uno como en el otro?  -Sin duda. – así diremos, mi querido glaucon, que lo que hace justo al particular igualmente. – consecuencia necesaria. – No hemos olvidado que el estado es justo cuando cada uno de los tres órdenes de que se compone hace exclusivamente aquello que es un deber. –No creo que lo hayamos olvidado. –Recordemos, pues que cada cual de nosotros será justo y cumplirá si deber cuando cada una de las partes de que el mismo se compone cumpla su labor propia. –Si de verdad es que queremos recordarlo. -¿no incumbe a la razón el mandato, puesto que en ella reside la prudencia y todo a la vez ejerce la inspección sobre la totalidad del alama? ¿y no corresponde a la cólera obedecer y secundaria? Si ¿y cómo podrían mantenerse en perfecto acorde esas dos partes si no es mediante la mezcla de la música y de la gimnastica[M4]  de que antes hablábamos y cuyo efecto será, por una parte nutrir y fortificar la razón con hermosos preceptos y con el estudio de las ciencias, y por otra parte, adulciguar y aquietarle valor con el hechizo del numero y de la memoria? –No veo ningún otro medio. –Esas dos partes del alma, así educadas e instruidas en su deber, regirán el apetito sensitivo, que ocupa la mayor parte de nuestra alma, qué es insaciable por naturaleza.
Tendrán cuidado de que después de haberse acrecentado y fortalecido ese apetito con el goce de los placeres del cuerpo no exceda de los límites de su deber, ni pretenda atribuirse sobre el alma una autoridad que no le pertenece y que introduciría en el conjunto un extraño desorden. –Sin duda.
-En caso de ataque exterior, adoptaran las mejores medidas para la seguridad del alma y del cuerpo. La razón deliberara, la cólera combatirá y secundada por el valor ejecutara las ordenes de la razón. – Perfectamente. –El hombre merece, pues, nombre de valeroso, cuando aquella parte de su alma en que la cólera reside sigue constantemente, atreves de los placeres y de los trabajos, las ordenes de la razón acerca de lo que es y de lo que no es de temer. –sí. –es prudente por esa pequeña parte de su alma que ejerce el mando y da órdenes, única que sabe lo que útil a cada una de las otras tres partes y a todas ellas a la vez. –cierto es eso. -¿ no es temperante por la amistad y la armonía que reinan entre la parte que manda y la que obedece, cuando estas dos últimas están de acuerdo en que es la razón a quien corresponde mandar, y no le disputan la autoridad? –la templanza no puede tener más principios que ese, así en el estado como en el particular. –finalmente, así mismo, será justo por cando acabemos de decir. –indudablemente.
-¿hay algo, ahora, que nos impida reconocer que la justicia en el individuo es la misma que en el estado? – no lo creo. – si todavía nos quedase alguna duda en este respecto, aremos que desaparezca, por los absurdos que trae aparejados consigo. -¿Cuáles? – por ejemplo: si se tratase respecto a nuestro estado o de particular formato con arreglo a su modelo por la naturaleza y por la educación, de examinar entre nosotros si ese hombre podría distraer en provecho suyo un deposito de oro o de plata, ¿piensas que nadie le creería más capaz de una acción como esa, que aquellos que no se parecen en él? –No piense tal cosa.- ¿no será, igualmente, incapaz de saquear templos, de hurtar, de traicionar al estado o a sus amigos? – si-( i de faltar en algún modo a sus juramentos y promesas) – sin duda. – el adulterio, la falta de respeto así los padres y de piedad asía los dioses, serán otros tantos delitos del que se hará menos culpable que cualquier otro.- en efecto. – ya la causa de todo ello, ¿no es la subordinación establecida entre las partes de su alma, y la aplicaciones cada una de ellas a cumplir sus deberes? – mal podría ser otra. – pero ¿conoces alguna otra virtud, fuera de la justicia, que pueda formar hombres de ese carácter? – en verdad no. –veamos, pues, ahora, con toda claridad, lo que el principio no pasábamos de entrever. Apenas pusimos mano al plan de nuestro estado, cuando alguna divinidad nos ha hecho tropezar con un modelo de la justicia. – verdad es.- así, mi querido glaucon, cuando exigimos que hubiese nacido para ser zapatero, carpintero, o para ejercer cualquier otra arte, y si ese bien su oficio y no se entremetiese en ninguna otra cosa, trazábamos la imagen de la justicia[M5] . Así hemos conseguido nuestro fin por ese medio. – evidentemente. – la justicia, en efecto, se asemeja a lo que prescribíamos nosotros en que no se detiene en los actos eternos del hombre, si no que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma agá otra cosa que le es propio, y prohibiéndoles recíprocamente se usurpen sus respectivas funciones. Quiere que el hombre, después de haber señalado debidamente a cada cual las funciones que propiamente le incumben, después de haberse       
       Hecho dueño de sí mismo, después de hacer establecido orden y concordia entre esas tres partes, de haber puesto entre ellas un acorde perfecto, como entre los tres tonos extremos de la armonía, la octava, la bajada y la quinta y entre los restantes tonos intermedios, si existen, después de haber ligado entre sí todos los elementos de que está compuesto, de suerte que de su conjunto resulte un todo bien regido y concretado, quiere –digo- que entonces comience a obrar el hombre, ya se proponga acumular riquezas, y a cuidarse de su propio cuerpo, ya acogerse a la vida privase, ya invertir en los asuntos públicos; que en todas esas circunstancias de el hombre de acción justa y hermosa a toda acción que haga nacer y mantenga en él ese hermoso orden, y el nombre de prudencia a la ciencia que preside las acciones de esa naturaleza; y que, por lo contrario, llame acción injusta a la que se destruya en él ese orden, e ignorancia a la opinión que preside semejantes acciones. –Nada más cierto, mi querido Sócrates, que lo que dicen.
 -Así no temeremos equivocarnos mucho si aseguramos que hemos hallado qué es un hombre justo, un Estado justo, y en qué consiste la justicia. –Nada tendremos que temer.  -¿Lo aseguraremos, entonces? - ¡Sí, por Zeus! –Sea. Réstanos ahora, me parece, examinar qué sea la injusticia. –Sin duda. -¿Es acaso otra cosa que una sedición entre las tres partes del alma, que se dirigen a aquello que no es de su incumbencia, usurpando ajeno oficio; una sublevación de una parte contra el todo por abogarse una autoridad que no le pertenece, porque esta naturalmente hecha para obedecer aquello que está hecho para mandar? De ahí, diremos, de ese desorden y de esa perturbación nacen la injusticia y la intemperancia, la cobardía y la ignorancia. En una palabra, todos los vicios. –ciertamente. –puesto que conocemos la naturaleza de la justicia y la de la injusticia, así mismo conocemos la naturaleza de las acciones justas e injustas. -¿Cómo así? –porque hacen respecto del alma  lo mismo que respecto del cuerpo hacen las cosas sanas y nocivas. -¿En qué? –Las cosas dan la salud. Las cosas nocivas engendran enfermedad[M6] . –En efecto. –Parejamente, las acciones justas producen la justicia; las acciones injustas, la injusticia. –Indudablemente. –Dar la salud es establecer entre los diversos elementos de la constitución humana el equilibrio natural que somete unos a otros. Engendrar enfermedad es hacer que uno de esos elementos impere sobre los otros, o sea dominado por ellos, contra las leyes de la naturaleza. –Es verdad. –Por la misma razón, producir la justicia es establecer entre las partes del alma la subordinación que en ella ha querido poner la naturaleza. Producir la injusticia es dar una parte sobre los demás un imperio que va contra la propia naturaleza. – Perfectamente.
 -La virtud es, pues, si así puedo expresarme, la salud, la belleza, la buena disposición del alma; el vicio, por el contrario, en su enfermedad, su deformidad y flaqueza.- así es como dices. -¿No contribuyen las acciones honestas a promover en nosotros la virtud, y las acciones deshonestas a producir el vicio? –Sin duda. –No tenemos pues, más que examinar si es útil hacer acciones justas, aplicarse a aquello que es el hombre, y ser justos, seamos o no tenidos por tales, o cometer injusticias y ser injustos[M7] , aun cuando nos hubiésemos de temer ser castigados por ello y obligados por el castigo a hacemos mejores. –Pero, Sócrates, me parece ridículo que nos detengamos por más tiempo en semejante examen; porque si, agotado por completo el cuerpo, hócese insoportable la vida, aun cuando transcurra entre deleites y honores en opulencia, con mayor motivo habrá de ser para nosotros una carga cuando el alma, que es su principio, esté alterada y corrompida, aun cuando por otra parte tuviésemos poder para hacer cuando se nos antojase.         


 [M1]A lo  que me da a entender esta párrafo, es que el estado debe estar en un perfecto orden, para que todo funcione perfectamente bien… y no pueda haber fallas; y que cada persona tengo un propósito por que el estado lo hacen las personas, y si las personas fallan o no tienen un propósito, pues de que serviría. Entre mejor sea la persona mejor será el Estado…

 [M2]A lo que nos da entender es que la persona ya nace con los dotes para ser un buen gobernador. Pero yo digo que la persona también se va formando, mediante su preparación y los valores que le vallan a fomentar en su hogar.

 [M3]Si es cierto esto que nos dice, que a beses no solo por saber realizar un trabajo no se significa que lo sabemos obrar bien, y es mejor desempeñarnos en una sola materia… es como si somos maestros de educación física queramos dar clases de matemáticas o de geografía… y pues no es así.

 [M4]El nos dice que el estado es justo, pero aparte de que sea un deber tenemos que serlo como obligación de nosotros; porque si llegamos hacer algo mal que aplique la ley.
Pero antes de todo esto tenemos que mesclar en el estudio la música y gimnasia para un buen aprendizaje y fortalecimiento de un conocimiento, esto es esencial, porque todo va de lamono.

 [M5]Nos a entender que la justicia nos da carácter, dependiendo de cómo no la imparten para nuestro desarrollo.¿ En qué forma tomamos el carácter? Sería como cuando asemos un delito, y pues somos castigados y entendemos para un futuro no volverlo hacer. Y como ya lo avía comentado es de que cada persona se debe nada mas especializar en una sola cosa.

 [M6]Esto de la justicia y de la injusticia. Si es buena o nada mas le hace al cuento. Pero también va dependiendo de quien la implementa, porque muchos se tientan el corazón para darla, tiene que ser  pareja para todos. Aunque en hoy en día, la justicia ya no es pareja, aquí ya es a conveniencia del que vaya a implementar la justicia. Y lo que ellos nos quieren dar a entender con esta lectura es que no se pierda lo que tantos años tratan de ayudar para una nueva sociedad, y que sea justa y pareja.

 [M7]Pero todo esto ya va dependiendo de cada persona, según el entendimiento, la razón que uno tiene sobre la justicia para ser un buen ciudadano. Y el funcionamiento de esta.

*Puntos de vista* 

 [M1]A lo  que me da a entender esta párrafo, es que el estado debe estar en un perfecto orden, para que todo funcione perfectamente bien… y no pueda haber fallas; y que cada persona tengo un propósito por que el estado lo hacen las personas, y si las personas fallan o no tienen un propósito, pues de que serviría. Entre mejor sea la persona mejor será el Estado…

 [M2]A lo que nos da entender es que la persona ya nace con los dotes para ser un buen gobernador. Pero yo digo que la persona también se va formando, mediante su preparación y los valores que le vallan a fomentar en su hogar.

 [M3]Si es cierto esto que nos dice, que a beses no solo por saber realizar un trabajo no se significa que lo sabemos obrar bien, y es mejor desempeñarnos en una sola materia… es como si somos maestros de educación física queramos dar clases de matemáticas o de geografía… y pues no es así.

 [M4]El nos dice que el estado es justo, pero aparte de que sea un deber tenemos que serlo como obligación de nosotros; porque si llegamos hacer algo mal que aplique la ley.
Pero antes de todo esto tenemos que mesclar en el estudio la música y gimnasia para un buen aprendizaje y fortalecimiento de un conocimiento, esto es esencial, porque todo va de lamono.

 [M5]Nos a entender que la justicia nos da carácter, dependiendo de cómo no la imparten para nuestro desarrollo.¿ En qué forma tomamos el carácter? Sería como cuando asemos un delito, y pues somos castigados y entendemos para un futuro no volverlo hacer. Y como ya lo avía comentado es de que cada persona se debe nada mas especializar en una sola cosa.

 [M6]Esto de la justicia y de la injusticia. Si es buena o nada mas le hace al cuento. Pero también va dependiendo de quien la implementa, porque muchos se tientan el corazón para darla, tiene que ser  pareja para todos. Aunque en hoy en día, la justicia ya no es pareja, aquí ya es a conveniencia del que vaya a implementar la justicia. Y lo que ellos nos quieren dar a entender con esta lectura es que no se pierda lo que tantos años tratan de ayudar para una nueva sociedad, y que sea justa y pareja.

 [M7]Pero todo esto ya va dependiendo de cada persona, según el entendimiento, la razón que uno tiene sobre la justicia para ser un buen ciudadano. Y el funcionamiento de esta.







UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: La Justicia Como Cualidad Humana  
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA
Resumen. “La justicia como cualidad humana”
La argumentación, hasta ahora la ha establecido que el buen estado debe ser equilibrado y cada persona debe realizar su propio cometido[M1] , mientras que de acuerdo con el principio de la división del trabajo, los buenos gobernantes serán aquellos que más dotados estén por la naturaleza para serlo[M2] . Sócrates sostiene ahora que la justicia de cada individuo es análoga a la justicia del estado. El individuo es prudente por su razón, valiente por su espíritu, se hallan bajo el control de la razón y es justo cuando cada una de sus facultades desempeña su propio trabajo y no se entromete en las funciones de las demás[M3] .
-Por fin hemos llegado, aunque con no poco trabajo, a demostrar claramente que hay en el alma del hombre tres principios que respondan  a cada uno de los tres órdenes del estado. –En efecto. -¿No se nos parece como inexcusable que el particular sea prudente? –Si.- ¿y que el particular sea valeroso de la misma manera y por lo mismo que el estado? En una palabra que todo aquello que contribuye a la virtud se encuentre en el uno como en el otro?  -Sin duda. – así diremos, mi querido glaucon, que lo que hace justo al particular igualmente. – consecuencia necesaria. – No hemos olvidado que el estado es justo cuando cada uno de los tres órdenes de que se compone hace exclusivamente aquello que es un deber. –No creo que lo hayamos olvidado. –Recordemos, pues que cada cual de nosotros será justo y cumplirá si deber cuando cada una de las partes de que el mismo se compone cumpla su labor propia. –Si de verdad es que queremos recordarlo. -¿no incumbe a la razón el mandato, puesto que en ella reside la prudencia y todo a la vez ejerce la inspección sobre la totalidad del alama? ¿y no corresponde a la cólera obedecer y secundaria? Si ¿y cómo podrían mantenerse en perfecto acorde esas dos partes si no es mediante la mezcla de la música y de la gimnastica[M4]  de que antes hablábamos y cuyo efecto será, por una parte nutrir y fortificar la razón con hermosos preceptos y con el estudio de las ciencias, y por otra parte, adulciguar y aquietarle valor con el hechizo del numero y de la memoria? –No veo ningún otro medio. –Esas dos partes del alma, así educadas e instruidas en su deber, regirán el apetito sensitivo, que ocupa la mayor parte de nuestra alma, qué es insaciable por naturaleza.
Tendrán cuidado de que después de haberse acrecentado y fortalecido ese apetito con el goce de los placeres del cuerpo no exceda de los límites de su deber, ni pretenda atribuirse sobre el alma una autoridad que no le pertenece y que introduciría en el conjunto un extraño desorden. –Sin duda.
-En caso de ataque exterior, adoptaran las mejores medidas para la seguridad del alma y del cuerpo. La razón deliberara, la cólera combatirá y secundada por el valor ejecutara las ordenes de la razón. – Perfectamente. –El hombre merece, pues, nombre de valeroso, cuando aquella parte de su alma en que la cólera reside sigue constantemente, atreves de los placeres y de los trabajos, las ordenes de la razón acerca de lo que es y de lo que no es de temer. –sí. –es prudente por esa pequeña parte de su alma que ejerce el mando y da órdenes, única que sabe lo que útil a cada una de las otras tres partes y a todas ellas a la vez. –cierto es eso. -¿ no es temperante por la amistad y la armonía que reinan entre la parte que manda y la que obedece, cuando estas dos últimas están de acuerdo en que es la razón a quien corresponde mandar, y no le disputan la autoridad? –la templanza no puede tener más principios que ese, así en el estado como en el particular. –finalmente, así mismo, será justo por cando acabemos de decir. –indudablemente.
-¿hay algo, ahora, que nos impida reconocer que la justicia en el individuo es la misma que en el estado? – no lo creo. – si todavía nos quedase alguna duda en este respecto, aremos que desaparezca, por los absurdos que trae aparejados consigo. -¿Cuáles? – por ejemplo: si se tratase respecto a nuestro estado o de particular formato con arreglo a su modelo por la naturaleza y por la educación, de examinar entre nosotros si ese hombre podría distraer en provecho suyo un deposito de oro o de plata, ¿piensas que nadie le creería más capaz de una acción como esa, que aquellos que no se parecen en él? –No piense tal cosa.- ¿no será, igualmente, incapaz de saquear templos, de hurtar, de traicionar al estado o a sus amigos? – si-( i de faltar en algún modo a sus juramentos y promesas) – sin duda. – el adulterio, la falta de respeto así los padres y de piedad asía los dioses, serán otros tantos delitos del que se hará menos culpable que cualquier otro.- en efecto. – ya la causa de todo ello, ¿no es la subordinación establecida entre las partes de su alma, y la aplicaciones cada una de ellas a cumplir sus deberes? – mal podría ser otra. – pero ¿conoces alguna otra virtud, fuera de la justicia, que pueda formar hombres de ese carácter? – en verdad no. –veamos, pues, ahora, con toda claridad, lo que el principio no pasábamos de entrever. Apenas pusimos mano al plan de nuestro estado, cuando alguna divinidad nos ha hecho tropezar con un modelo de la justicia. – verdad es.- así, mi querido glaucon, cuando exigimos que hubiese nacido para ser zapatero, carpintero, o para ejercer cualquier otra arte, y si ese bien su oficio y no se entremetiese en ninguna otra cosa, trazábamos la imagen de la justicia[M5] . Así hemos conseguido nuestro fin por ese medio. – evidentemente. – la justicia, en efecto, se asemeja a lo que prescribíamos nosotros en que no se detiene en los actos eternos del hombre, si no que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma agá otra cosa que le es propio, y prohibiéndoles recíprocamente se usurpen sus respectivas funciones. Quiere que el hombre, después de haber señalado debidamente a cada cual las funciones que propiamente le incumben, después de haberse       
       Hecho dueño de sí mismo, después de hacer establecido orden y concordia entre esas tres partes, de haber puesto entre ellas un acorde perfecto, como entre los tres tonos extremos de la armonía, la octava, la bajada y la quinta y entre los restantes tonos intermedios, si existen, después de haber ligado entre sí todos los elementos de que está compuesto, de suerte que de su conjunto resulte un todo bien regido y concretado, quiere –digo- que entonces comience a obrar el hombre, ya se proponga acumular riquezas, y a cuidarse de su propio cuerpo, ya acogerse a la vida privase, ya invertir en los asuntos públicos; que en todas esas circunstancias de el hombre de acción justa y hermosa a toda acción que haga nacer y mantenga en él ese hermoso orden, y el nombre de prudencia a la ciencia que preside las acciones de esa naturaleza; y que, por lo contrario, llame acción injusta a la que se destruya en él ese orden, e ignorancia a la opinión que preside semejantes acciones. –Nada más cierto, mi querido Sócrates, que lo que dicen.
 -Así no temeremos equivocarnos mucho si aseguramos que hemos hallado qué es un hombre justo, un Estado justo, y en qué consiste la justicia. –Nada tendremos que temer.  -¿Lo aseguraremos, entonces? - ¡Sí, por Zeus! –Sea. Réstanos ahora, me parece, examinar qué sea la injusticia. –Sin duda. -¿Es acaso otra cosa que una sedición entre las tres partes del alma, que se dirigen a aquello que no es de su incumbencia, usurpando ajeno oficio; una sublevación de una parte contra el todo por abogarse una autoridad que no le pertenece, porque esta naturalmente hecha para obedecer aquello que está hecho para mandar? De ahí, diremos, de ese desorden y de esa perturbación nacen la injusticia y la intemperancia, la cobardía y la ignorancia. En una palabra, todos los vicios. –ciertamente. –puesto que conocemos la naturaleza de la justicia y la de la injusticia, así mismo conocemos la naturaleza de las acciones justas e injustas. -¿Cómo así? –porque hacen respecto del alma  lo mismo que respecto del cuerpo hacen las cosas sanas y nocivas. -¿En qué? –Las cosas dan la salud. Las cosas nocivas engendran enfermedad[M6] . –En efecto. –Parejamente, las acciones justas producen la justicia; las acciones injustas, la injusticia. –Indudablemente. –Dar la salud es establecer entre los diversos elementos de la constitución humana el equilibrio natural que somete unos a otros. Engendrar enfermedad es hacer que uno de esos elementos impere sobre los otros, o sea dominado por ellos, contra las leyes de la naturaleza. –Es verdad. –Por la misma razón, producir la justicia es establecer entre las partes del alma la subordinación que en ella ha querido poner la naturaleza. Producir la injusticia es dar una parte sobre los demás un imperio que va contra la propia naturaleza. – Perfectamente.
 -La virtud es, pues, si así puedo expresarme, la salud, la belleza, la buena disposición del alma; el vicio, por el contrario, en su enfermedad, su deformidad y flaqueza.- así es como dices. -¿No contribuyen las acciones honestas a promover en nosotros la virtud, y las acciones deshonestas a producir el vicio? –Sin duda. –No tenemos pues, más que examinar si es útil hacer acciones justas, aplicarse a aquello que es el hombre, y ser justos, seamos o no tenidos por tales, o cometer injusticias y ser injustos[M7] , aun cuando nos hubiésemos de temer ser castigados por ello y obligados por el castigo a hacemos mejores. –Pero, Sócrates, me parece ridículo que nos detengamos por más tiempo en semejante examen; porque si, agotado por completo el cuerpo, hócese insoportable la vida, aun cuando transcurra entre deleites y honores en opulencia, con mayor motivo habrá de ser para nosotros una carga cuando el alma, que es su principio, esté alterada y corrompida, aun cuando por otra parte tuviésemos poder para hacer cuando se nos antojase.         

 [M1]A lo  que me da a entender esta párrafo, es que el estado debe estar en un perfecto orden, para que todo funcione perfectamente bien… y no pueda haber fallas; y que cada persona tengo un propósito por que el estado lo hacen las personas, y si las personas fallan o no tienen un propósito, pues de que serviría. Entre mejor sea la persona mejor será el Estado…
 [M2]A lo que nos da entender es que la persona ya nace con los dotes para ser un buen gobernador. Pero yo digo que la persona también se va formando, mediante su preparación y los valores que le vallan a fomentar en su hogar.
 [M3]Si es cierto esto que nos dice, que a beses no solo por saber realizar un trabajo no se significa que lo sabemos obrar bien, y es mejor desempeñarnos en una sola materia… es como si somos maestros de educación física queramos dar clases de matemáticas o de geografía… y pues no es así.
 [M4]El nos dice que el estado es justo, pero aparte de que sea un deber tenemos que serlo como obligación de nosotros; porque si llegamos hacer algo mal que aplique la ley.
Pero antes de todo esto tenemos que mesclar en el estudio la música y gimnasia para un buen aprendizaje y fortalecimiento de un conocimiento, esto es esencial, porque todo va de lamono.
 [M5]Nos a entender que la justicia nos da carácter, dependiendo de cómo no la imparten para nuestro desarrollo.¿ En qué forma tomamos el carácter? Sería como cuando asemos un delito, y pues somos castigados y entendemos para un futuro no volverlo hacer. Y como ya lo avía comentado es de que cada persona se debe nada mas especializar en una sola cosa.
 [M6]Esto de la justicia y de la injusticia. Si es buena o nada mas le hace al cuento. Pero también va dependiendo de quien la implementa, porque muchos se tientan el corazón para darla, tiene que ser  pareja para todos. Aunque en hoy en día, la justicia ya no es pareja, aquí ya es a conveniencia del que vaya a implementar la justicia. Y lo que ellos nos quieren dar a entender con esta lectura es que no se pierda lo que tantos años tratan de ayudar para una nueva sociedad, y que sea justa y pareja.
 [M7]Pero todo esto ya va dependiendo de cada persona, según el entendimiento, la razón que uno tiene sobre la justicia para ser un buen ciudadano. Y el funcionamiento de esta.

*Puntos de vista* 

 [M1]A lo  que me da a entender esta párrafo, es que el estado debe estar en un perfecto orden, para que todo funcione perfectamente bien… y no pueda haber fallas; y que cada persona tengo un propósito por que el estado lo hacen las personas, y si las personas fallan o no tienen un propósito, pues de que serviría. Entre mejor sea la persona mejor será el Estado…

 [M2]A lo que nos da entender es que la persona ya nace con los dotes para ser un buen gobernador. Pero yo digo que la persona también se va formando, mediante su preparación y los valores que le vallan a fomentar en su hogar.

 [M3]Si es cierto esto que nos dice, que a beses no solo por saber realizar un trabajo no se significa que lo sabemos obrar bien, y es mejor desempeñarnos en una sola materia… es como si somos maestros de educación física queramos dar clases de matemáticas o de geografía… y pues no es así.

 [M4]El nos dice que el estado es justo, pero aparte de que sea un deber tenemos que serlo como obligación de nosotros; porque si llegamos hacer algo mal que aplique la ley.
Pero antes de todo esto tenemos que mesclar en el estudio la música y gimnasia para un buen aprendizaje y fortalecimiento de un conocimiento, esto es esencial, porque todo va de lamono.

 [M5]Nos a entender que la justicia nos da carácter, dependiendo de cómo no la imparten para nuestro desarrollo.¿ En qué forma tomamos el carácter? Sería como cuando asemos un delito, y pues somos castigados y entendemos para un futuro no volverlo hacer. Y como ya lo avía comentado es de que cada persona se debe nada mas especializar en una sola cosa.

 [M6]Esto de la justicia y de la injusticia. Si es buena o nada mas le hace al cuento. Pero también va dependiendo de quien la implementa, porque muchos se tientan el corazón para darla, tiene que ser  pareja para todos. Aunque en hoy en día, la justicia ya no es pareja, aquí ya es a conveniencia del que vaya a implementar la justicia. Y lo que ellos nos quieren dar a entender con esta lectura es que no se pierda lo que tantos años tratan de ayudar para una nueva sociedad, y que sea justa y pareja.

 [M7]Pero todo esto ya va dependiendo de cada persona, según el entendimiento, la razón que uno tiene sobre la justicia para ser un buen ciudadano. Y el funcionamiento de esta.