martes, 5 de octubre de 2010

Neill

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: A. S. Neill
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Características fundamentales del pensamiento educativo de Neill
Neill fue si insistencia en lo que llamaba la libertad del niño; creía, asemejándose en ciertos aspectos a Rousseau, que nunca se debe obligar al niño a que aprenda. Se permitir que siga su propio camino y que busque aprender solo por su necesidad e impulso interior. Se alega en contra del  que su sistema solo funciono debido a su poderosa personalidad, sin un carisma, ese enfoque libertario, según opinan muchos pensamientos, fracasos.
También revela que le preocupaba de manera particular la supresión excesivamente morbosa del interés de los niños por los asuntos sexuales. Esto se establece genéticamente en la concepción; es dotado de una “naturaleza” que consistía en sus propios patrones de crecimiento y desarrollo para el futuro. La educación debe ser un “cultivar” un proporcionar las condiciones optimas para el crecimiento.
Sostiene que los procesos del crecimiento y desarrollo van guiados por alguna especie de mecanismo regulador. Neill se fundó en una suerte de teoría “gradual” implícita del desarrollo moral, la que cada vez se hace mas explicita en las investigaciones recientes de Piaget, Bronfenbrenner y Kohlberg entre otros. Sostiene Neill que si genuinamente buscamos que cada ser humano alcance su plena estatura como persona, hemos de permitir que las fuerzas del crecimiento y desarrollo interior operen naturalmente, para lo que es esencial la libertad, en el sentido de ausencia de restricciones.
Neill considera la felicidad como aquella condición en la que el individuo participa en la sociedad en un equilibrio completo, con capacidades latentes tan cultivadas que participa significativamente y con un sentido satisfactorio de trabajo óptimamente.
Al niño no hay que obligarlo a que haga nada, y ello por dos buenas razones: porque la obligación vicia el principio de la libertad, que aprenden bajo coerción no se integran del todo yo.
 II Análisis
Neill nos menciona que el niño debe tener libertad, bueno en verdad yo pienso igual pero no como él. Nos mencionaba que el niño no debería tener obligaciones que lo dejemos, bueno el se basaba a lo que nos mencionaba Rousseau, un ejemplo seria: como cuando ellos tienen la obligación de recoger su cuarto, si fuéramos como en aquellos tiempos los dejaríamos hasta que aprendieran, pero yo no estoy de acuerdo con eso, ya cuando el niño aprendiera que su cuarto es el único de la casa que se ve mal o que no encuentre sus propias cosas por que como no tiene recogido, y pues ya iba a saber que si recoge su cuarto y tiene todo en orden sus cosas las iba a identificar rápido. En ese aspecto no estoy de acuerdo a lo que nos decía. Porque esto quedaría como un dicho famoso que dice así: la gente. Bueno la verdad no sé cómo va pero es algo así quieren tapar el pozo cuando el niño se cayó.
Otra cosa que nos mencionaba era, que le preocupaba el estado de morbosidad que tuviera el niño sobre la sexualidad, todo esto surgiendo de la segunda guerra mundial… nos decía que todo tenía que ser natural para su crecimiento y desarrollo para un futuro próximo. Algo mas impórtate nos decía que la educación debería ser un cultivar, esto lo entendí de una manera de que tenemos que estar leyendo o estudiando para tener mejores frutos.  

Makárenko

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teoría de la Educación
Tema: Makárenko
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA      
I Resumen.
Características Principales del Pensamiento de Makárenko
La principal preocupación de la educación debe ser la individualidad al bien común. Ahora bien, el bien común en si es producto de una sociedad sin clases donde todas las personas contribuyen lo mas que pueden; lo que significa una sociedad donde el trabajo, de manera particular el trabajo manual, es aceptado y ejecutado positivamente por todos. 
Makárenko, evidentemente, nunca pretendió haber sido el creador de este punto de vista, sino que lo atribuyo a la tradición marxista – leninista, y afirmo que solo buscaba una aplicación educativa atinada. En toda la obra de Makárenko, hay mucho que descansa implícitamente en la teoría comunista; pero el gran problema y la gran necesidad es determinar hasta qué punto era consciente Makárenko y cuanto conocimiento dio por sentado de parte de sus lectores.
Marx distinguió tres formas de sociedad – feudal, capitalista y socialista – en su opinión, el capitalista, poseedores de los medios de producción, y la masa de los obreros, el proletariado, que se veía forzado a vender su trabajo con el fin de encontrar medios de subsistencia. Toda esa teoría, según sabemos, fue concedida para aplicarse a una sociedad industrial y capitalista del tipo existentes en los estados occidentales de Europa. Es una tremenda ironía de la historia que las doctrinas de Marx se hubieran aplicado en primer lugar en la Rusia industrialmente subdesarrollada de principios de 1917.
Los niños (en un número igual de niñas y niños) se agrupan destacamentos, llevan uniformes y por lo general seguían una disciplina militar, hasta el punto de que los cambios se anunciaran con corneta y redobles de temor. Se impuso una firme disciplina marcial – en el sentido especifico – y los “colonos”, como se les llamaban, tenían que andar y marchar derechos como lo exigía la ocasión, saludar y devolver saludos y comportarse en todo momento con lo que podría llamarse el decoro militar.
Para él la educación era un proceso general de toda la vida y al través de toda ella. De esa manera, todas las instituciones de la sociedad podía pensarse que tenía una influencia educativa en potencia: escuelas, grupos juveniles (pioneros y komsomoles), circulo, clubes, etc.
Hay tres palabras que se pueden traducir, según sea el contexto por “educación”: prosveshchenie, obrazovanie y vospitanie. La primera significa ilustración, la segunda (tomada del sustantivo obras) significa “formación” y la tercera significa “disciplina” y también “autodisciplina”.
El propósito fundamental de la educación, según afirmaba Makárenko, era producir al “nuevo hombres soviético” crear a una persona del todo imbuida de la moralidad comunista. La escuela debería ser el agente primordial, particularmente porque se consideraba a la familia como una influencia perniciosa.
Cada niño era visto como una persona que debía ser absorbida en la colectividad de la escuela.  Más bien definía a la escuela como una colectividad con una meta común, la cual era producir una moralidad comunista, lo que se lograba haciendo de la escuela un sistema bien determinado (que denominaba régimen) que conduce al desarrollo de la disciplina.
Sostenía que el castigo en su forma más efectiva y apropiada consistía en estructurar la situación de manera que el transgresor se percata de lo mucho que se había apartado de las normas colectivas.
II Análisis
Makárenko fue una persona completamente comunista (buscando el bien de la comunidad);  él quería una sociedad por igual, que todos se respetaran y que tuvieran las mismas oportunidades buscando el bien común.  Además el se guiaba mucho a las tradiciones Marxistas y leninistas, muchos pensaban que él era el creador  pero el nada mas atribuyo a lo que ellos pensaban.
Nos mencionaba que la disciplina era primordial para el aprendizaje, y lo dividió en tres formas de sociedad en las cuales son feudales, capitalistas y socialistas. En esto estaban divididos los ricos los que trabajaban y los que trabajaban para comer.  El creó una escuela donde la disciplina era primordial, los tenían con uniforme y lo que les querían decir todo por el toque de bandas o algo por el estilo, a ellos los tenían cortitos, pues la verdad todavía eso se ve en las escuelas militares.
De las tres palabras que estuvimos viendo nos mencionaba que se significaban educación, disciplina y formación, todo esto era primordial para un buen desarrollo  de la persona, además quería que los niños definieran a la escuela como colectividad que quiere decir eso que tuvieran metas comunes para un interés del niño para conducirlos a un mejor desarrollo.



La Justicia En El Estado


miércoles, 29 de septiembre de 2010

John Dewey

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: John Dewey
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Características principales del pensamiento educativo de Dewey
El cometido de la escuela era iniciar al niño en la cultura de la civilización, pues a medida que la mente se disciplina se formaba el carácter ético. La mente poseía capacidades específicas o “facultades”, como la memoria, la voluntad, la perseverancia, que se podía fortalecer mediante el ejercicio; de manera especial el ejercicio verbal.
La tarea del maestro se sabía muy bien: tenía la responsabilidad de organizar el conocimiento de una manera estructurada, empleando por lo general tales principios de ordenamiento. El propósito de la enseñanza era lograr una pauta verbal y simbólica del conocimiento en la mente supuestamente receptiva del niño. Ese método de enseñanza, significaba que los niños debían quedarse sentados quietamente para poder captar las palabras del maestro. En la opinión de aquel entonces, la buena enseñanza debía hacer que el niño adoptara una actitud positiva, por lo que la “motivación” se convirtió en una actividad pedagógica importante, entendiese por esta que el maestro suscitara en el niño el interés por la materia que se debía aprender.
Las metas de la virtud y del carácter moral se imponía desde arriba a partir de una metafísica dudosa, quizá vacía; el plan de estudios era un conjunto abrumador de conocimientos y un corpus en el peor sentido posible: o sea, del todo inanimado. La educación tradicional, según asevero una y otra vez era autoritaria; se fundaba en que el alumno necesariamente tenía que depender de la mente y voluntad de otro. La escuela debería convertirse en in laboratorio social donde los niños aprendieran a someter la tradicional recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; el conocimiento acumulado por la sociedad debería verse operar de manera palpable.
La educación es fundamental en ese proceso porque permite que el individuo mantenga su propia continuidad, aprendiendo las técnicas se supervivencia y de desarrollo.
El niño cuya característica dominante es la plasticidad, ha de mantenerse en esa tesitura; debe ser animado a que siga esta proclividad “natural” a buscar, inquirir, explorar y sumergirle en el ambiente y aprender de la experiencia.
II Análisis
Lo que él nos menciona es que, quería que desde una edad temprana fuéramos cambiando la cultura de los niños, en una manera civilizada, y que así se le formaba en un carácter ético, moral… algo importante de lo que también nos mencionaba era que la memoria la podemos fortalecer si la ejercitamos, no de una manera física sino mental, y también la manera de cómo nos expresamos al hablar. Tener un buen discurso o sabernos desenvolver.
Otra cosa de las que nos mencionaba era que el profesor debería traer ya todo estructurado para sus clases lo que iba a ser, bueno lo entendí de esta manera; un ejemplo seria que no te puede enseñar primero verbos si todavía no sabes leer. El profesor tenía que llevar como una secuencia. Y como ya lo avía mencionado con otros autores, el también nos mencionaba que el niño adoptara a una nueva actitud que el profesor lo motivara, que le pusiera enjundia a sus niños para que despertara la motivación por la materia y que ellos mismos indagaran por el conocimiento, y que resolvieran las preguntas que tenían. También que la escuela se volviera algo divertido, bueno no tanto así su no en un laboratorio donde ellos investigaran y se adaptaran a las necesidades de ello. Y que gracias a todo esto ellos iban a tener técnicas de supervivencia y un mejor desarrollo para su educación.

Rousseau

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: Rousseau
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA    
I Resumen
Características principales del pensamiento educativo de Rousseau
La siguiente obra importante La nueva Eloísa, expresa en manera novelada muchas de las ideas que posteriormente sostendría en el Emilio. Contiene una ilustración de la educación domestica, donde a los niños se les educa en casa, fuera de las influencias corruptas de la sociedad, y de esa manera pueden preservar su bondad natural.
Y la respuesta de Rousseau es que el gobierno se basa sobre un contrato implícitamente hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes, en el entendimiento de que aquellos ceden parte de sus derechos individuales a cambio de la protección de la autoridad. El gobernante, por lo tanto, representa la voluntad general de la comunidad y no puede justificar que imponga ley alguna que vaya contra esa voluntad – general.
Estos fueron los desarrollos principales del pensamiento de Rousseau  hasta la publicidad del Emilio, y está claro que por esa razón había formado la mente la base de una filosofía social y moral en general que se podía aplicar fructuosamente a la educación. De esa manera formo una filosofía educativa que constituyo la primera amenaza importante a la filosofía de la educación dominante hasta el siglo XVIII
El cambio revolucionario, en vez de que la educación se centra en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es enseñado, o sea, en el niño. La educación, sostenía, debe adaptarse a las necesidades del niño, no según el criterio de la materia que se piensa, deberían aprender.
Una consecuencia posterior a colocar al niño en el centro de la educación es que se vuelve necesario considerar sus necesidades e intereses como primordiales. (Lo contrario a Emilio).
Esta protegerá el niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser. Una de las principales tareas que Rousseau se impone en esa obra es describir la naturaleza del niño y como permitir que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes internas.
Emilio está dividido en cinco libros, cada uno de los cuales trata de una etapa distinta del desarrollo del niño.
Libro I. el siguiente estadio del desarrollo es la niñez que de acuerdo con Rousseau dura de los 12 anos. Se trata de ella en el libro II. Aquí introduce el concepto de instrucción negativa, que significa proteger al niño de influencia malignas, en vez de enseñarle cosas para las que no está preparado. La educación en este escalón, afirma, “consiste no en enseñar a virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y la mente del error.
El siguiente periodo de su vida se trata en libro III y abarca los años de 12 a quince, que es la primera adolescencia en el esquema de Rousseau, la técnica didáctica principal que Rousseau invoca es la de resolución de problemas o el método del descubrimiento, por el que el niño encuentra respuestas a las preguntas que le interesan. Así, todo su aprendizaje debería llegar de sus observaciones y experiencias, no de su tutor o de los libros.
Es el periodo comprendido entre los quince y los veinte años, de que se trata en el libro IV, lo importante para Rousseau es que ha sido pospuesto hasta que el niño ha estado listo y de esa manera llega fresco y lozano, por lo que recaba un beneficio máximo.
El libro concluye con su matrimonio seguido del nacimiento de un hijo, al que Emilio se propone educar. Mientras que el recurso del tutor fue un medio útil de Rousseau para presentar sus ideas educativas, en la vida real sostiene que los padres, y en especial al padre, deben encargarse de la educación de sus hijos.
Análisis
Más que nada Rousseau se basaba a lo que decía Emilio en sus libros. Nos mencionaba sobre la forma de cómo se educaban los niños nos decía que la educación comenzaba en la casa, pero no nada más hay, sino también afuera en la sociedad. Pero una de las preocupaciones que tenia era la corrupción que había y los niños podían adoptar esas cosas, nos decía que la educación tendría que surgir naturalmente, que no se basara en tutores ni en libros, sino por su propio descubrimiento e intereses que tuviera.
Rousseau quería que la educación fuera para todos en general, y que también dependiera del gobierno por los recursos de los demás niños que no tenían para poder estudiar. Del pensamiento de Emilio se baso Rousseau para hacer una filosofa social y moral, para el beneficio de toda la sociedad (filosofía educativa).
Lo que pensaba Rousseau era diferente a lo que pensaba Aristóteles y platón, que ellos nada más se guiaban en la materia que querían compartir, y él es todo lo contrario, a él le importaba la manera de cómo aprendían los niños, le importaba el contexto de donde se desarrollaba las actividades o con relación a esto, para un mejoramiento del niño.  Y aparte de que el niño estuviera en el centro, (no en forma de que lo pongan en el medio del salón sino que le pusieran más atención, y que participen en clases que se desenvuelva a lo que el piensa).
Emilio tiene un libro pero este está como desglosado en cinco partes en las cuales nos menciona en cada una las etapas que tiene el niño en adelante. Etas etapas nos habla de que el niño como se va desenvolviendo el niño y ya después por su a dolencia, y que todo esto del aprendizaje deberían llegar de sus observaciones y experiencias.
Pero algo importante que nos mencionaron fue de que los padres y en especial los padres se encargaran de la educación de sus hijos. Lo que quería era que no se entrometiera las demás personas para el cuidado de su familia.

Perspectiva Progresista

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teorías de la Educación
Tema: Perspectiva Progresista
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: http://www.eldia.es/2009-06-02/criterios/22-ideologia-genero-perspectiva-progresista.htm
I Resumen
Lo que se pretende mediante dicha ideología no es otra cosa que cambiar las costumbres y la propia cultura; basándose exclusivamente en motivos ideológicos y utilizando para ello la ingeniería social como instrumento experimental de consecuencias aún desconocidas para el conjunto de la sociedad. De esta forma, el progresismo militante actual, anclado aún en el neo marxismo, les conduce inevitablemente a distorsionar una realidad que aún enmarcan en la lucha de clases. Esta ideología, abanderada por las feministas de género, en realidad no pretende mejorar la situación de la mujer, lo que, como es lógico, sería natural y deseable, sino que en realidad lo que pretende es desnaturalizar al ser humano, despojándolo de su condición sexual. En otras palabras, pretende de construir a la persona como hombre y mujer; así como todas sus relaciones sociales, incluido el matrimonio y, cómo no, la familia. Es obvio que si se elimina la familia biológica, acabaremos de camino con la necesidad de la represión sexual; de esta forma, si el hombre y la mujer son iguales, éstas no tienen por qué dar a luz.
II Análisis
De este pequeño resumen, yo pienso que la perspectiva progresista, era una visión de nuestros pasados. Como lo de la escuela nueva, querían que cambiara. Todo esto es un conjunto de ideas para cambiar nuestros hábitos o costumbres, basándose más que nada en los niños, en la forma de cómo estudiar o como impartirles el conocimiento; para un mejor desarrollo del alumno. Lo que ellos querían que en el salón de clases no solo el profesor fuera el que realizara la clase sino que ellos querían que se hiciera un debate entre alumnos y el profesor, todos formaran la clase (Tormenta de ideas). Algo importante que nos mencionaba era que las mujeres también ya tenían la oportunidad de estudiar.
Mucho antes en la escuela tradicional los alumnos seguían ordenes del profesor y el nada mas era el que tenia la palabra aquí el alumno no tenia su punto de vista; el profesor era el único que estaba bien, pues la verdad era algo como medio incomodo porque si uno tenía una pregunta pues se quedaba con la duda, y algo peor si el maestro tenía un conocimiento mal, pues los alumnos se llevaban ese conocimiento.
Pero todo esto ha cambiado, la perspectiva progresista es una idea de hace tiempo, y pues gracias a esto la escuela a cambiado a las necesidades del alumno, para su desarrollo, por que los profesores ya salen más preparados y en el salón de clases ya no es como antes que nada mas el profesor; ahora ya las clases son mas dinámicas y entretenidas para el alumno.
Pero ya para concluir – la perspectiva progresista, es un conjunto de ideas para el mejoramiento de la escuela, de las clases, del profesor y del alumno. Bueno que creo yo que viene siendo la evolución de la escuela tradicional a la escuela nueva.

Aristóteles y su Pensamiento Educativo

UNIDEP Universidad Del Desarrollo Profesional
Licenciatura En Educación
Materia: Teoría de la Educación
Tema: Aristóteles y su Pensamiento Educativo
Nombre Del Alumno: Marco Esteban Báez Esquivel
Bibliografía: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN – James Bowen, Peter R. Hobson Editorial LIMUSA      
I Resumen.
Aristóteles
Características principales del pensamiento educativo de Aristóteles 
En primer lugar, el estilo de Aristóteles no es tan terso y en algunas partes resulta Reiterativo, e incompleto en otras; en segundo lugar, sus ideas sobre la educación se han conjuntado a partir de cierto número de sus libros, y no poseemos ningún tratado educativo completo comparable a la Republica de Platón.
Ética Nicomaquea – en un principio por Samuel Taylor Coleridge. Que todo hombre al nacer es o platónico o aristotélico y parece cierto que ellos, los dos filósofos abarcan la mayor parte de los puntos de vista principales que se pueden adoptar sobre cuestiones filosóficas.
La diferencia filosófica básica entre los dos estriba en que mientras Platón fue un idealista, Aristóteles fue realice. Platón que existen dos mundos de la realidad, el mundo real o sensible y el mundo ideal o inteligible; para Aristóteles no hay esa clara división. Para él, todo nuestro conocimiento trata sobre el mundo real (el mundo que percibimos a través de los sentidos) y las formas que Platón contempla como entidades separadas en el mundo ideal, Aristóteles las considera pertenecientes a los objetos materiales.
Debido a que Platón creía que todos nuestros conocimientos se derivan de las formas básicas, o ideas, que de un modo u otro se hallan presentes en nosotros desde el nacimiento, el proceso fundamental del pensamiento consiste en la decisión de partir de principios generales.

 Aristóteles  al creer que nuestros conocimientos se van estructurando por extracción de la forma o esencia de un objeto al experimentar los casos particulares del mismo, prefiere el método inductivo de razonamiento que empieza con los hechos particulares y pasa a generalizaciones basadas en ellos.
El afirma que se requiere un salto intuitivo final para alcanzar la conclusión apropiada (esto es, por lo que denominan el acto de la razón intuitiva.
Una de las tareas fundamentales del maestro, por ende, es proporcionar al niño las experiencias concretas necesaria para realizar ese juicio reflexivo final conduce al conocimiento definitivo.
Es evidente que Aristóteles también se dio cuenta de que es posible el razonamiento deductivo y tuvo mucho que decir sobre la naturaleza del silogismo (que es la forma básica del argumento deductivo); pero sobre todo subrayo que el método inductivo era el primordial, tanto en aprender como en enseñar.
II Análisis
Aristóteles
Idealista y realista no hay división
Pues la verdad estoy de acuerdo a todo lo que nos menciona, para él la educación seria para el que la quiere, no avía división de estatus, él quería que las escuelas fueran publicas y pues así es en parte a lo que estaba leyendo pues es todavía lo que en verdad está pasando, en parte si estaba con platón pero en lo de la división no, el decía que si estudiaban se formarían personas que la sociedad quiere. Si nos ponemos a pensar hay personas que asen el bien por la educación que tiene, sin embargo también hay personas que asen el mal pero no es porque no queramos sino que son personas que no tienen educación, pero por eso las escuelas las hicieron públicas para la sociedad.
También nos mencionaba que el razonamiento tenía que ser deductivo, o sea que alguien te digiera el conocimiento o te guiara nos decía que era primordial para que el la persona a la que vallamos a enseñar no se fuera por un mal camino y no tuviera un conocimiento falso. Nos mencionaba 5 etapas para el desarrollo del niño. La primera consistía en fomentarle buenos hábitos y además en movimientos corporales la segunda de los 5 años que tuvieran quehaceres obligatorios pero no quitándole los juegos para sus habilidades físicas, la tercera de los 5-7 años que es cuando los niños empiezan a remedar a los grandes pero no obstante a las demás etapas. La cuarta y quinta es cuando ellos empiezan a cree ser los dirige el estado en adelante hasta los 21 años. Todo esto viene siendo desde que nacemos y pasamos por las escuelas si nos ponemos a analizar empezando desde la casa, kínder, escuela, secundaria, prepa, y ya lo que elegimos, es lo que pienso que es. Porque nos da a entender que es necesario todo esto en la cuarta y quinta nos menciona que nos da las capacidades, el estado para formarnos en personas que requiere el estado y la sociedad.